miércoles 16 de abril de 2025 - Edición Nº1920

El País | 9 abr 2025

CLIMA

Informe climático de 2024: calor extremo, sequía prolongada y la ola de frío más extensa desde 1992

El SMN publicó su informe anual sobre los fenómenos que predominaron el año pasado. Este documento puede ayudar a prevenir estrategias para los próximos meses.


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su informe final sobre las condiciones climáticas que se desarrollaron en el país durante 2024. De acuerdo a los datos más salientes, hubo variabilidad subestacional, récords de calor y frío y un clima predominantemente seco. Además, no es menor señalar que 2024 fue el segundo año más cálido desde 2023 y comparte puesto con 2017 y 2020.

“El reporte evalúa las condiciones climáticas que afectaron al país a lo largo del 2024. La información presentada en este documento es el resultado de mediciones y monitoreos oficiales que realizamos desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) hace más de 150 años en todo el país”, indicó la entidad.

En tanto, “este insumo es fundamental para diversos sectores”, ya que permite evaluar “cómo han impactado en sus actividades económicas, productivas y sociales” los fenómenos climáticos.

Datos predominantes

El 2024 fue el segundo año más cálido desde 2023, y comparte puesto con 2017 y 2020.

La temperatura media del país superó en 0,54 grados en promedio registrado entre 1991 y 2020.

Hubo una marcada variabilidad subestacional.

Hubo olas de calor recurrentes. La más intensa se registró entre el 21 de enero y el 12 de febrero. Afectó a todo el país y estableció varios récords en el centro y norte de Argentina.

2024 tuvo la ola de frío más extensa desde 1992. Fue entre el 4 y el 14 de julio. Hubo heladas recurrentes, se congelaron cuerpo de agua en la zona núcleo y se batieron récords en varias ciudades.

Las precipitaciones anuales estuvieron por debajo del promedio. El 2024 se ubicó en el puesto 26 entre los años más secos desde 1961.

Más del 60% de la Patagonia estuvo cubierta de nieve. Las nevadas predominaron durante el otoño e invierno especialmente en la provincia de Santa Cruz.

La sequía afectó gravemente al centro oeste de Argentina. En septiembre la falta de lluvias y las altas temperaturas agravaron la situación y propiciaron incendios en Córdoba.

Durante enero y febrero, Buenos Aires registró valores máximos del índice ultravioleta en la categoría “extremadamente alta” de riesgo, que superaron el promedio del período 2014-2023. (DIB) ACR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias