

Germán Iturriza, licenciado en Comercio Internacional con enfoque en la agrometeorología mundial, dialogó con nuestros colegas de FM del Sol sobre cómo se espera la evolución climática para los próximos días, en este avance del otoño, que estará marcado por tiempo inestable para este viernes, con algunas tormentas y precipitaciones. Luego, se espera el pronóstico de varios días con cierta estabilidad, que dará respiro a las tareas de campo y especialmente a la cosecha. Además, analizó el comportamiento del mercado durante los primeros días tras la liberación del cepo anunciada por el Gobierno.
“Está todo con mucha inestabilidad, tanto los mercados como lo climático. En cuanto a esto último, está afectando fuerte a la cosecha de soja, que viene demorada. A partir de mañana al mediodía habrá el cruce de un frente frío, que dejará algunas precipitaciones. No se espera mucho volumen, pero sí lo suficiente como para molestar a quienes estén con labores de campo. Luego, la semana que viene será bastante estable y permitirá programar esas labores de campo, con condiciones ideales de temperatura para cosechar, sobre todo después del mediodía. Estoy contemplando un avance fuerte en la cosecha de soja desde la mitad de la semana que viene en adelante", explicó Iturriza.
Además, agregó, "tras la liberación parcial del cepo, el dólar cotizó primero a 1250 pesos y ahora ha bajado fuertemente, impulsado por una sobreoferta de dólares de los agentes económicos que venden dólares y se van hacia la tasa en pesos. Esa dinámica es conocida como la ‘bicicleta financiera’ o el ‘carry trade’. Es un instrumento financiero que está muy lejos de los productores agropecuarios; en general, al sector productivo agropecuario e industrial no le interesa. Lo que quiere es producir y vender, el negocio va por otro lado.”
En referencia a las estrategias del Estado comentó, “son estrategias de corto plazo por parte del Gobierno, que buscan llevar el dólar al piso de la banda cambiaria, generar una caída fuerte de la inflación en los próximos meses, demostrándole a la sociedad que está bajo control. Es una estrategia que puede ser efectiva a corto plazo, pero no a mediano y largo plazo. Un país no se construye haciendo ‘carry trade’, sino produciendo kilos de todo.”
Por último, se refirió al plano económico internacional y como se transmite eso a los mercados latinoamericanos, “a nivel internacional, tenemos un mercado de Chicago deprimido, por la pelea de Trump con China. Hasta que no se solucione eso, el mercado trabajará en los mínimos. Hay algo concreto: si el clima en EE.UU. se comporta bien y produce lo que está pensado que puede producir, vamos a tener un serio problema en los precios en el segundo semestre. Si ellos no llegan a una cierta cantidad de toneladas, ahí sí se van a mover los precios en Chicago y, por ende, en Sudamérica, sobre todo en Argentina y Brasil. Pero necesitamos alguna dificultad climática en Estados Unidos; de lo contrario, los precios van a estar planchados bastante tiempo. Además, se suma el esquema actual de retenciones que vuelve al anterior después del 30 de junio. Es una luz amarilla hacia adelante", concluyó el licenciado.