jueves 08 de mayo de 2025 - Edición Nº1942

Sociedad | 7 may 2025

LITERATURA

Pormenores de una campaña antimachista en un libro del pehuajense Víctor Delgado

En el marco de la 49 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, editorial Ágora de Argentina incluyó en su catálogo de novedades un libro del periodista pehuajense Víctor Delgado. Titulado “Mujeres de Paraguay”, la obra también fue editada en el país vecino por el sello “Néike”.


En conversación con NOTICIAS, el autor evoca que casi tres décadas atrás conoció a la Federación Nacional Campesina del Paraguay. El impacto que le produjo aquella organización de “sin tierras” y campesinos pobres que “luchan por conquistar su suelo” lo llevó a investigar la experiencia. Un abordaje que reflejó en “Ñandekuéra”, otro de sus títulos.

“Hoy —dice Delgado— ese movimiento es una fuerza muy organizada, reconocida y respetada por su defensa de la soberanía productiva, sin haber abandonado el reclamo de reforma agraria, ya que Paraguay sigue siendo una especie de campeón mundial en concentrar la tierra en manos de un puñado de terratenientes. En el otro extremo, los más pobres del campo, nucleados en la FNC y el partido político que surgió de sus entrañas llamado Pyahurâ, tienen influencia en más de 30 asentamientos rurales distribuidos en 300 mil hectáreas parceladas en pequeñas chacras. En ellas, con enormes esfuerzos, apuestan a una producción diversificada mientras resisten a las presiones de un entorno de poderosos latifundios y grandes sojeros. También a las imposiciones gubernamentales que, desde hace más de un siglo, fustigan a los más vulnerables del campo”.

 

LAS MUJERES DE LA TIERRA CONTRA EL MACHISMO

En el nuevo libro, Víctor Delgado aborda otra experiencia del mismo activo. Detalla: “Cientos de mujeres que integran ese movimiento campesino, a partir de 2005, se permitieron abrir un debate para combatir el machismo que experimentan en sus hogares, en la sociedad y en sus propias organizaciones”. Destaca el autor: “Cuando en Argentina aún no se habían producido las marchas del ‘Ni una menos’ o la ‘Marea Verde’ para despenalizar la interrupción de embarazos, las mujeres paraguayas, sin mayor contacto con otros grupos feministas, lograron avanzar con un planteo antimachista. Y por su originalidad, no creo que haya una experiencia parecida en esta región de América del Sur”.

Delgado, en nuestra conversación, cita varios aspectos de esa lucha, como la creación de “brigadas antimachistas”, según explica, una suerte de tribunales populares itinerantes, compuestos por familiares y vecinos de cada comunidad, que “les permitió discutir, en cada asentamiento rural, en cada vivienda, sin ningún privilegio ni prerrogativas aún para los dirigentes más notorios, procurando detener antiguas formas patriarcales, los abusos, la violencia de género y cualquier práctica machista”.

“Esto —asevera— dio lugar a una profunda campaña de autocrítica y rectificaciones, a través de un debate descarnado que todavía sostienen”.

Cuenta que su trabajo es producto de reiteradas visitas al lugar donde se desarrolla la experiencia. “Junto a ellos, pude compartir diferentes momentos: Desde la euforia de aquellas mujeres denunciando asuntos largamente acallados, y también el enojo, la reticencia y finalmente la aceptación y afronte de esos hombres sencillos que asumieron con disciplina el debate, la necesidad de autocriticarse y emprender un camino de rectificaciones. Y en eso andan todavía”, sintetiza advirtiendo que no es un asunto saldado.

Por último, en torno a la reciente aparición de su obra, Víctor Delgado resalta dos cuestiones: “Que se sigan editando libros en un momento en el que la producción cultural está tan castigada, es tan saludable como dar a conocer una experiencia que es fruto de un colectivo de mujeres y hombres populares, cuando otros buscan convencernos que no hay más espacio para pensarse y luchar colectivamente. La conclusión —sostiene— es que siempre se puede dar vuelta el viento. Y remontar vuelo en otras direcciones”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias